Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/blog.group-gqs.com/public_html/wp-content/plugins/socializer/socializer.php on line 398
* Descarga nuestro Whitepaper sobre «La Gestión de Costos en la Industria Alimenticia» *
El sector de alimentos es una industria con un alto grado de complejidad por cuestiones como; Mermas, diferentes tipos de canales, almacenamiento, caducidad, ofertas, competencia, costos indirectos de mercadotecnia, publicidad, entre muchos otros factores. En este ambiente obtener la respuesta de forma precisa, segura y constante a preguntas como; ¿Cómo asignar los costos indirectos de mercadotecnia, administrativos? ¿Costo/Rentabilidad por Canal? ¿Costos directos/indirectos por producto? ¿Rentabilidad por producto-Cliente? es muy complejo de lograr.
No cuesta lo mismo trasladar un producto X que un producto Y hacia los distintos puntos de venta, ni los costos de venta son los mismos para uno y para otro, los costos relacionados a vender a un autoservicio pueden implicar factores como representantes, notas de crédito, mermas, entre muchos otros. Los ERPs no proporcionan herramientas para asignar esos costos correctamente a los productos. Este problema tradicionalmente se ha “solucionado” ya sea “prorrateando” los costos por el volumen de ventas o implementado soluciones de Costeo Basado en Actividades (ABC)
LA COMPLEJIDAD DE LOS MÉTODOS DE COSTEO
El problema con el “prorrateo” de los costos hacia los productos es que no siempre es trasparente para las unidades de negocio y muchas veces se “castiga” al producto o localidad que más vende, lo cual provoca que productos rentables “subsidien” a otros que no lo son tanto, “ocultando” ganancias de unos en las pérdidas de otros, a esto le llamamos el “Paradigma de los promedios”
Por otra parte, el implementar soluciones de Costeo Basado en Actividades presenta el desafío de determinar los direccionadores de costo adecuados y posteriormente mantenerlos actualizados en el tiempo. Lo que hemos encontrado en muchas organizaciones que han implementado costeo ABC es que estos drivers de asignación se encuentran desactualizados, o es un proyecto que se realiza una vez al año e implica tres meses de trabajo de un equipo de gente, esta complejidad para actualizarlos cuando se lanza o se retira un producto del mercado o se ha abandonado por lo complicado de la herramienta de software.
Muchas decisiones importantes para la empresa tales como: Establecer precios, otorgar descuentos, negociar condiciones comerciales, invertir en infraestructura y soporte, se toman sin contar con información precisa
PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA
Con los márgenes de utilidad reducidos y nuevos competidores en el mercado, la empresa no puede darse el lujo de perder dinero por desconocimiento de lo que sucede con sus clientes, productos, producción: clientes incosteables, productos que subsidian a otros, pérdidas ocultas, ineficiencias, errores, malas negociaciones, canales en pérdida, etc…
INFORMACIÓN PRECISA PARA LA TOMA DE DECISIONES
GaussSoftPAS es nuestra Solución de Analítica que proporciona Información precisa de costos y rentabilidad que guía la toma de decisiones de alto impacto en los resultados del negocio, ayuda a identificar pérdidas y ganancias ocultas y hace evidente las áreas de oportunidad en la gestión de costos de su empresa.
Utilizando el concepto de Natural FlowCosting en GaussSoftPAS se integra un modelo de costos del negocio que representa con sumo detalle su operación, permitiendo identificar, aplicar y distribuir de forma precisa todos los costos, disminuyendo considerablemente el margen de error en el proceso de costeo de los productos de la empresa con una flexibilidad que ningún ERP, BI o herramienta tradicional puede lograr.
Además GaussSoftPAS permite la implementación de modelos de costeo estandar, real, ABC y ABC multinivel de manera más flexible y fácil de mantener por el usuario, sin necesidad de involucrar a un equipo técnico cada vez que cambia el negocio.
Nuestra experiencia en empresas del sector así como la flexibilidad de GaussSoftPAS nos permite asegurar que en máximo 3 meses es posible implementarla en su empresa y el retorno de inversión se obtendrá con las primeras decisiones que tome, en muchos casos incluso durante la construcción del modelo.
Hola, la entrada esta genial. He visto un articulo en Tiempo de Negocios sobre ganar dinero con Bitcoins, ¿alguien ha comprado algo y sabe como invertir de forma segura? Un saludo